Quantcast
Channel: La Razón
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Un mono que vivió en España hace 11,6 millones de años, en el Top 10 de especies descubiertas en 2015

$
0
0

Un tercio de las especies vive en áreas de distribución extremadamente restringidas. La supervivencia de un tercio de las especies del ranking Top 10 descubiertas en 2015 está comprometida porque disponen de áreas de distribución muy reducidas. Y es que el listado de este año pone de manifiesto que uno de los problemas a los que se enfrenta la biodiversidad es la falta de espacio.

Una planta descubierta por Facebook que solo vive en la cumbre de una montaña, una cochinilla de la humedad que construye refugios de barro en una única cueva de Brasil o una tortuga de las Islas Galápagos de la que apenas quedan 250 individuos que vive en la parte occidental de la isla de Santa Cruz son las tres especies con el área más restringida. El listado de este año también cuenta con dos especies que habitaron nuestro planeta hace miles de años, Homo naledi y Pliobates cataloniae además de un caballito de mar y una libélula de llamativos colores, un pez rape bioluminscente y un escarabajo diminuto y acuático.

Cada año taxónomos de todo el mundo descubren cerca de 20.000 especies y un comité internacional de investigadores liderado por el doctor Quentin D. Wheeler, del International Institute for Species Exploration (IISE), y coordinado por el investigador del MNCN Antonio G. Valdecasas, destaca 10 de esas especies. "Todas son magníficas y con esta iniciativa tratamos de concienciar sobre la importancia de seguir conociendo y poder así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea y de la que sabemos con certeza que solo conocemos una pequeña parte", explica Valdecasas.

La lista se da a conocer para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. Las cifras varían pero según los científicos quedan alrededor de 12 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.

"Descubrir y nombrar las especies que pueblan el planeta, ordenarlas por parentescos y conocer tanto su forma de vida como sus áreas de distribución es la única forma posible de entender el desarrollo de la vida sobre nuestro planeta y aprender a protegerla", termina el investigador del MNCN.

Entre las 10 especies elegidas, se encuentra el «Pliobates Cataloniae», bautizada como Laia, un mono hembra, de cuerpo pequeño que vivió hace 11,6 millones de años en lo que hoy es España. Vivió antes de que los linajes de los humanos y los grandes simios se distanciaran del de los gibones y, desde su localización en Cataluña, su descubrimiento plantea la posibilidad de que los primeros humanos podrían haber estado más estrechamente relacionados con los gibones que los grandes simios. Según las estimaciones pesaba entre 4 a 5 kg de peso, lo que sugiere una altura de alrededor de 45 cm.

El resto de especies son:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Trending Articles