![](http://www.larazon.es/documents/10165/0/image_content_5084766_20160705180003.jpg)
Una nueva reconstrucción de la temperatura del océano Antártico hacia el momento en el que los dinosaurios desaparecieron hace 66 millones de años apoya la idea de que una de las mayores extinciones masivas del planeta se debió a los efectos combinados de las erupciones volcánicas y un impacto de asteroide.
Investigadores de la Universidad de Michigan y de Florida, en Estados Unidos, han encontrado dos picos abruptos de calentamiento en la temperatura del océano, que coinciden con dos momentos de extinción previamente documentados cerca del final del periodo Cretáceo. El primer momento de extinción ha estado ligado a erupciones volcánicas masivas en India mientras el segundo está asociado al impacto de un asteroide o un cometa en la península de Yucatán, en México.
Ambos eventos fueron acompañados por episodios de calentamiento que el equipo dirigido por por la Universidad de Michigan identificó mediante el análisis de la composición química de las conchas fósiles utilizando una técnica recientemente desarrollada llamada paleotermómetro de isótopos de carbonato agrupados. La nueva técnica, que evita algunos de los inconvenientes de los métodos anteriores, mostró que las temperaturas del océano Antártico subieron unos 14 grados Fahrenheit durante el primero de los dos eventos de calentamiento, probablemente como resultado de grandes cantidades de gas de dióxido de carbono que atrapan el calor liberado de la región volcánida Decán de India. El segundo pico de calentamiento fue más pequeño y se produjo alrededor de 150.000 años más tarde, alrededor de la época del impacto de Chicxulub, en Yucatán.
"Este nuevo registro de temperatura proporciona un enlace directo entre los eventos de vulcanismo y de impacto y los pulsos de extinción", afirma Sierra Petersen, investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias Terrestres y Ambientales de la Universidad de Michigan. "Encontramos que la extinción total a finales del Cretáceo fue causada por una combinación de la actividad volcánica y el impacto del meteorito, teóricamente asestando un doble golpe", señala Petersen, primer autor de un artículo que se publica en la edición digital de este martes de "Nature Communications".
La causa de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (KPG), que acabó con los dinosaurios no aviares y aproximadamente tres cuartas partes de las especies vegetales y los animales del planeta hace unos 66 millones de años, se ha debatido durante décadas. Muchos científicos creen que la extinción fue causada por el impacto de un asteroide; algunos piensan que el vulcanismo regional fue el culpable y otros sospechan que se debió a una combinación de los dos.