![](http://www.larazon.es/documents/10165/0/image_content_6301712_20170329072023.jpg)
Un nuevo instrumento de espectroscopía 3D diseñado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que hará posible analizar el movimiento de estrellas hace 10.000 millones de años, ha llegado este martes al Gran Telescopio CANARIAS, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma.
El instrumento, denominado «Megara» y diseñado y construido en colaboración con diversas instituciones españolas y mexicanas, ha sido trasladado desde la UCM, y ha sido recibido con los brazos abiertos en el centro de investigación canario. «Este nuevo instrumento permitirá cubrir un nicho único en la instrumentación actual, tanto a nivel nacional como internacional» ha señalado Armando Gil de Paz, investigador principal del instrumento y profesor del departamento de Astrofísica de la UCM, «puesto que MEGARA, junto a la capacidad de recoger luz sin parangón del Gran Telescopio CANARIAS, concederá a los astrónomos la capacidad de abordar problemas científicos inalcanzables hasta la fecha».
Según explica la UCM, el desarrollo de MEGARA ha supuesto todo un reto, debido al gran número y complejidad de los subsistemas que incluye. Aun así, su diseño, construcción y pruebas se han completado en un tiempo récord, menos de tres años, gracias al equipo de instituciones y empresas líderes en sus campos que han participado junto a la Universidad Complutense, que ha sido la encargada de la coordinación científica, la unidad del plano focal, incluidas las fibras ópticas y el hardware y software de control del instrumento.
Por su parte, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México se ha encargado de la fabricación óptica y de la criogenia, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) ha contribuido al desarrollo del software.
«MEGARA permitirá el análisis de la luz de las estrellas, incluso fuera de nuestra propia Vía Láctea, con un nivel de detalle sin precedentes en la instrumentación actual», destaca Artemio Herrero, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).