Quantcast
Channel: La Razón
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Descubren huellas de una especie desconocida de reptil que vivió hace 247 millones de años

$
0
0

Las diversas campañas de campo realizadas desde el año 2012 por geólogos, biólogos y paleontólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y en colaboración con geólogos locales en afloramientos de los Pirineos correspondientes a los períodos Pérmico y Triásico (con unas edades comprendidas entre los 300 y los 200 millones de años) han dado lugar al descubrimiento de una gran cantidad de nuevos yacimientos.

Los investigadores han publicado esta semana en "Plos One" un nuevo trabajo sobre los ecosistemas de los Pirineos de Lérida durante el inicio del Mesozoico. Los nuevos estudios se basan en las faunas de vertebrados que vivieron durante el Triásico inferior y medio (hace entre 247 y 248 millones de años). Este intervalo de tiempo fue crucial para la recuperación de los ecosistemas después de la extinción de finales del Pérmico (hace unos 252 millones de años), la más mortífera de la historia de la Tierra donde se estima que se extinguieron alrededor del 90% de las especies, superando con creces la que causó la extinción de los dinosaurios.

Durante el Triásico, la Tierra tenía una configuración muy diferente a la actual: todos los continentes se encontraban unidos en uno solo llamado Pangea. En este periodo geológico, los Pirineos, situados en la zona ecuatorial del planeta, estaban formados por un conjunto de pequeñas cuencas donde se acumulaban sedimentos de origen fluvial que han dado lugar a rocas de una coloración típicamente rojiza, muy abundante en diversos lugares de los Pirineos, así como también en toda Europa.

El estudio publicado se basa en el análisis de huellas fósiles (icnitas) que dejaron varios grupos de reptiles sobre estos sedimentos, así como de los ecosistemas donde vivieron. “Las icnitas son unos fósiles muy efímeros y de difícil conservación, pero gracias a la técnica fotogramétrica para obtener modelos 3D y a la realización de moldes de silicona hemos podido identificar y preservar su registro”, explica el investigador de la UAB Eudald Mujal. El análisis de las rocas en tres áreas pirenaicas diferentes ha permitido ver que los ambientes triásicos estaban formados por ríos sinuosos y llanuras de inundación. En todos estos ambientes vivía una gran diversidad de faunas de vertebrados, mayoritariamente correspondientes a arcosauromorfos, el grupo de reptiles que posteriormente dio lugar a los cocodrilos y a los dinosaurios.

El estudio de las huellas ha demostrado que dominaban los arcosauromorfos de tamaño más bien reducido, de aproximadamente medio metro de largo, aunque también había, en menor cantidad, ejemplares de más de tres metros de longitud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Trending Articles