Un estudio liderado por investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra demuestra en ratones que, al bloquear la proteína llamada factor de necrosis tumoral (en inglés TNF) durante un potente tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer (terapia que combina dos medicamentos el anti-PD-1 y anti-CTLA-4), se consigue mejorar su eficacia y reducir la toxicidad.
La investigación está publicada en el último número de la revista "Nature", la principal revista internacional de ciencia semanal, han destacado el Cima y la Clínica Universidad de Navarra en un comunicado.
"En este estudio hemos identificado que la función inmunorreguladora de TNF es prescindible y, en cierta medida, daña la actividad antitumoral de esta inmunoterapia dual", ha detallado el doctor Ignacio Melero, investigador senior del Cima y codirector del Departamento de Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra.
En este sentido, el doctor Pedro Berraondo, investigador del Cima, ha indicado que "hemos comprobado en ratones que el bloqueo profiláctico de TNF durante la inmunoterapia evita efectos adversos y mejora su respuesta al tratamiento". "Esto nos permite ajustar mejor las dosis de la medicación y conseguir así una eficacia antitumoral más robusta", ha añadido.
Por su parte, la doctora Elisabeth Pérez Ruiz, del Hospital Costa de Sol y primera autora del trabajo, ha puesto de relieve la "utilidad" de esta aproximación "puesto que supone utilizar en el contexto de prevención lo que ya utilizamos en la práctica habitual como tratamiento de los efectos adversos autoinmunes rebeldes".
El siguiente paso, han señalado los expertos, es trasladar esta investigación a la clínica. Según el doctor Melero, "si los datos en los pacientes resultan análogos, se cambiará un importante paradigma en el abordaje terapéutico del cáncer". No obstante, "a pesar de lo prometedor de estos resultados, hay que mantener mucha cautela sobre su interpretación, ya que se trata de observaciones en modelos animales que no sabremos con certeza si se reproducirán en los enfermos incluidos en los ensayos clínicos en curso o en los que van a iniciarse próximamente", han remarcado los especialistas.