Quantcast
Channel: La Razón
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Espectáculo de lluvias fugaces

$
0
0

Han sido muchos los que esta noche, armados con telescopios y cámaras, han disfrutado del espectáculo natural de lluvia de Gemínidas. Son el fruto de los trozos de roca que provienen de un asteroide, y una luna en cuarto creciente ha favorecido el espectáculo. Un gran espectáculo celeste es el que produce la colisión de pequeños fragmentos de cometas (o asteroides) con la atmósfera de nuestro planeta, lo que popularmente se conoce como “lluvia de estrellas”. Anualmente se producen varias lluvias de estrellas y las más intensas son las Perseidas, las Gemínidas y las Cuadrántidas, visibles desde Europa y que presentan actividades, o cantidad de estrellas fugaces por hora, elevadas (del orden de 100 estrellas fugaces o meteoros por hora).

En los dos últimos años el espectáculo de las Gemínidas no defraudó. El año pasado con una actividad que puntualmente superó los 150 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales, , las Gemínidas se convirtieron, un año más, en la lluvia más espectacular del año presentando una actividad superior a las Perseidas. Las llamadas ‘estrellas fugaces’ son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La corriente de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al “deshielo” producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros. Esto es cierto para la mayoría de lluvias pero no para las Gemínidas: no existe ningún cometa que coincida con la trayectoria de la nube de “escombros”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3348

Trending Articles