Un análisis realizados a los restos de piel del dinosaurio conocido como ‘Pepito’ (del yacimiento de Las Hoyas, Cuenca), revela que los pies de los dinosaurios terópodos estaban recubiertos por una estructura de escamas similar a la de las aves modernas. El trabajo ha sido desarrollado por paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la UNED.
Según han explicado los científicos, durante años, miles de reconstrucciones de dinosaurios han sido realizadas por paleoartistas para el cine, el cómic o la ilustración científica. Algunos aspectos han sido objeto de continuas discusiones. Este es el caso de la podoteca, la estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios (cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios, incluidas las aves).
En la mayoría de los casos, los dinosaurios terópodos se reconstruyen con una podoteca similar a la de las aves actuales. Al tiranosaurio de Parque Jurásico, por ejemplo, le colocaron unas patas de gallina aunque no existían evidencias directas de esta estructura.
Recientemente, la revista ‘Cretaceous Research’ ha publicado un análisis sobre los restos de piel asociados a la extremidad posterior del terópodo Concavenator corcovatus (’Pepito’) que permite establecer y reconstruir con rigor científico la estructura de escamas que cubría el pie de este espécimen.
Las Hoyas es un yacimiento reconocido a nivel mundial por su alta capacidad de preservación de animales y plantas. Este es el caso del fósil de Concavenator, un dinosaurio terópodo cuyo esqueleto está casi completo y articulado. Su excepcional preservación permite observar tejido tegumentario en diversas zonas, como en la extremidad posterior, alrededor de la cola y en el cuello. Esto permitió a los investigadores analizar el aspecto de la primera podoteca hallada en un dinosaurio terópodo en el registro fósil.